martes, 24 de junio de 2008

De Santo Domingo de Silos a Spinaz de Can




El paso del Cid por Santo Domingo de Silos es muy posible, no solo porque, como dice Menéndez Pidal era monasterio de devoción sino porque junto a Santo Domingo de Silos, SO, tenía sus posesiones el Cid desde tiempos del Rey Sancho (12 mayo de 1706 Menéndez Pidal, La España del Cid.II, p. 855.



Foto: Menéndez Pidal y su mujer por tierras de Spinaz de Can

El Cid salía al destierro en condiciones indigentes de hombres, dineros y vituallas:
Es natural que el Cid quisiera pasar por sus propiedades para abastecerse en ellas de gente y vuallas. Para ello seguiria el camino de Sto. Domingo de Silos a Huerta del Rey que pasaba por medio de las antiguas propiedades del Cid en las que se asentaban y se asientan Peñacoba, Marmolar, Doña Santos, y el desaparecido pueblado de la Tejeriza donde habia una pequeña ermita hoy desaparecida y posiblemente donde estaba la antigua virgen de Pinarejos o de Spinaz del Can (Nuestra Señora del Espino de la Cueva) can = caño , según Mènedez Pidal caño es una galeria o pasadizo subterraneo, pero tambien significa cueva en general, sea alargada o no dicha cueva

Reproducción virtual de la ermita de Spinaz de Can



En el simbolismo medieval uno de los signos que veremos con cierta asiduidad es el de la espina o el rosal designaba algo oculto o bien era el punto de partida para alcanzar un enclave trascendente, magico, cuyas propiedades pueden transformar a quien lo alcanza. Es el principio o etapa de un peregrinaje iniciatico ,Spinaz de Can seria un sitio inciatico donde el Cid empezó el camino del destierro con todos los peligros y sufrimientos que el adepto tiene que superar, si desea alcanzar un conocimiento personal y secreto, es decir intransferible.



Esos enclaves especiales eran señalados por una toponimia ¨Espinosa¨ como Espino, Espinosa, Rosal, Ortigosa, cuando el espino florece da rosas y sus espinas defiende la flor, o sea, al conocimiento. Hay que apartar las espinas para llegar a lirio o la rosa. La ¨Rosa del conocimiento¨se alcanza a traves de espinas sangrantes de aquellos que la alcanzaron.



El autor Louis Charpentier ya indicó en su momento que muchos enclaves templarios cuyo toponimio tenia como referencia a la Espina, Epinay, L´epinay, Epinac o Spina derivado del latin son claros ejemplos.



Un Arca de Roble Negra



Antes de que los nueve caballeros templarios buscasen en las ruinas del Templo de Salomon aquella misteriosa Arca que segun la tradición hebrea contenia la Ley de Dios, y que mataba a quienes se acercasen a ella sin ser sacerdotes debidamente purificados, encontramos una tradición exoterica cristiana que nos habla del viaje de otra misteriosa Arca de roble negro, que contiene las sagradas reliquias de la Cristiandad y es trasladada a la ciudad de Alejandri­a y de alla a la antigua Toledo. Debi­a ser importante su contenido, pues al perder Don Rodrigo la batalla de Guadalete, una comitiva de caballeros y de monjes mozarabes huye con ella buscando refugio en las inaccesibles montañas de Asturias. Despues de abandonar el concejo de Lena y siguiendo el ri­o Caudal, os encontrareis con la pequeña localidad de Santa Eulalia de Morcan, desde la cual, y despuess de una larga ascensión, llegareis a la cima del Mont-Sacro, o Monte Sagrado, donde existen dos pequeñas ermitas, una de ellas de planta octogonal, en cuyo interior y en el llamado pozo de Santo Toribio es escondida el Arca. Cabe recordar que las iglesias octogonales siempre se asociaron a los ritos máss secretos de la Orden Templaria, lo que en este tiempo la Orden aún no habia sido creada. En aquel monte perdido de Asturias, donde en invierno no viven ni las cabras, un Arca y una extraña y desconocida comunidad de monjes? Misterio. El Arca es trasladada despuess a una capilla del palacio de Alfonso II en Oviedo. En el año 1075 el rey Alfonso VI, acompañado por toda su corte y el mismisimo Cid Campeador, acude a Oviedo para proceder a la apertura solemne del Arca. En el inventario oficial aparecen trozos de la Vera Cruz, espinas de la corona de Cristo, huesos de santos, etc. Pero que dice la historia no oficial? A las preguntas del rey sobre si el arca fue alguna vez abierta, nadie teni­a constancia de ello. Un anciano sacerdote recordaba que unos cincuenta años atras, siendo novicio en San Salvador de Valdedias, un grupo de monjes intento abrir el Arca y de alli salia supuestamente un resplandor tan terrible que iluminó toda la catedral matando a algunos de ellos y dejando ciegos para siempre al resto. ¿Realmente hizo tan penoso viaje toda la corte de Alfonso VI para contar solamente trozos de madera y espinas de la corona de Cristo? desde entonces el Cid fundo ermitas e iglesias con el sobre nombre de Espina o Spinas en aquellos lugares que tenia posesiones.



Recordemos que cristo es coronado de espinas y que el cantar de los cantares encontraremos una parabola que recoge el dialogo entre el esposo Yhave y la esposa ¨Soy la rosa de Sharon y el lirio entre los valles¨ A lo que el esposo contesta ¨Como lirio entre las espinas/ así mi amiga entre las doncellas¨.



En Arauzo de Miel pueblo cercano a La ermita de Pinarejos hay nobles edificios de bella construccion sobresalen sobre todo el denominado Las Casas de los Escudos aunque que conste como fecha de edificación 1738 probablemente daten algunos elementos arquitectónicos de épocas precedentes.





La Cruz que se divisa en el escudo más a la derecha según miramos de frente a la fachada de ¨La Casa¨dicen que pertece a la Orden de Calatraba¨ no es acertado pertenece a Santo Domingo de Guzman ya que esta casa fué de los Pérez de Arauzo familia emparentada muy directamente con Santo Domingo de Guzman dicha familia data desde 1570 en la zona de Arauzo de Miel pero pongamos atención en Francisco Pérez el Viejo de la Tejeriza bautizado en 1570 en Arauzo de Miel y nacido en La Tejeriza poblado de Pinarejos hoy desaparecido en 1787 en cuyo lugar habia una ermita de la cual queda un campanillo que fue puesto en la actual ermita de la Pinareja y una leyenda de piedra que fué añadida al escudo los Pérez que tiene la fachada de La Casa de los Escudos en la parte inferior.


Está esculpida esta leyenda en latín del siguiente tenor literal ¨Sicut rossa ynter spinas sic amicam mea ynter fillias¨ cuya traducción en castellano es: ¨Asi como la rosa entre las espinas, así mi amiga entre las hijas¨






Spinas o Spinaz


Este es el punto clave que nos indica que Spinaz es Spinas y que dicha leyenda estaba en la Ermita de la Tejeriza hoy conocida como Ermita de la Pinareja situada en el mitico Espinac de Can


Foto: Fuente del Caño o Can (Nuestra Señora del Espino de la Cueva) Spinaz de Can

No nos olvidemos que todos los lugares donde el Cid tenia posesiones existia una Virgen del Espino (spinaz) como Santa Gadea del Cid, ..... lo unico que queda por vestigio es el campanillo que tenia la ermita de la Tejeriza fue pasado a la nueva ermita 1700 hoy dia existe en su lugar uno nuevo? .

Ermita nueva es de una sola nave construida de piedra de mamposteria. Ubicacada a 4 km. de Arauzo de Miel, que venera con gran fe y amor esta imagen de la Virgen. La ermita situada en un bello paraje, una pequella elevación del cerro donde yergue la ermita. Se extiende sobre un ribazo, que forma una deliciosa llanura, todo ello circundado por elevados riscos y cerros donde crecen pinos, enebros, estepas ¿tejos? y otros arbustos.


La capilla que ocupa la virgen tiene forma de media naranja. Su retablo de 1.705 probablente existio en su lugar otra Virgen a la que se la denominaba con el nombre de Nuestra Señora de Spinas o Spinaz. Su fiesta se celebra el día del Dulce Nombre de Maria con gran afluencia de personas de todos los pueblos cercanos. A la romería de la Virgen de Pinarejos se iba en carros adornados con ramas y flores al llegar se celebra una misa solemne y al terminar se se subastaba bajar la virgen del altar, ponerlas en las andas, poner los zancos una vez subastado todo, al son de la música, se bailaba a la virgen recorriendo toda la ermita fijemonos en este ultimo rito viene desde tiempo de los celtas.


Pinarejos antiguamente se llamaba Pumarejos citado como tal el 2 Julio 1.137, es un diminutivo de Pomar o lugar poblado de manzanas aqui descanso el Cid en el denominado poblado de la Tejeriza que estaba situado unos 400 metros al norte.


Pumareiros.-(Lugar de manzanos). Nos dice Ferotin: ¨Vemos levantarse hoy en el bello monte, al pie de una colina cubierta de pinos, una capilla rustica cuyo nombre (Nuestra Señora de Pumarejos o Plumarejos), recuerda aquella aldea aqui mencionada ?. Este humilde santuario cerca del cual fluye un manatial abundante, es una de las romerias, más frecuentado de toda la zona, particularmente de las villas vecinas de Huerta del Rey, Doña Santos, Arauzo de Miel y Mamolar¨.


¿Podriamos imaginar que la Virgen de Arandilla fuese la mitica Virgen de Spinaz de Can?




Esta suficientemente localizada la zona de Pumarejos, hoy perteneciente a Arauzo de Miel ¿Existia ya en la epoca 866-910 en el Alfoz de Huerta la ermita de Arandilla, en este lugar cuando pertecia a Huerta del rey? es extraño que no tenemos ningun dato historico. La imagen de Arandilla es del siglo XIV, aun que esto no prueba nada en contra porque anteriormente podia existir otra imagen anterior posiblemente una Virgen Negra muy parecida a la virgen de nuestra Señora de Aranzazu o Virgen del Espino .

Lo que si parece raro es que en documento de donación no diga nada al respecto.


Por razones del Lugar (Pinarejos) y por las fuentes sobre todo la Fuente del Caño bien pudiera haber existido alli una villa (esto es cierto no es otra que la de la Tejeriza prueba de que existia es que disponemos de partidas de bautismo de gente que nació alli, esta bautizados en la Iglesia de Arauzo de Miel como indica en la partida de bautismo de Juan Antonio Perez el viejo de la Tejeriza nacido en dicha villa de la Tejeriza en 1570 donde existio una antigua ermita). Actualmente se puede hacer acampada pidiendo permiso al Ayuntamiento de Arauzo de Miel los Sscout durante varioa años montaron su campamento en Fuente Tejeriza es un sitio especial y de una paz impresionante desde ese lugar se puede visitar el mirador de Fuente Tejeriza y a unos 5 Km. el Roquedo del Pilon con unas vistas maravillosas en las charcas de la Tejeriza se dan dos variedades de plantas excepcionales que son la Sedun Nevadense y la Ranunculus Lateriflorus muy cerca del Arroyo Hozarroyo.


Tampoco hay que descartar la posibilidad de que al perder la propiedad de Pinarejos o Pumarejos, el pueblo de Huerta del rey en la Baja Edad Media, se hiciera un santuario propio y trasladase la virgen que habia en la ermita de poblado de Tejeriza a la actual advocacion la Virgen de Arandilla anteriormente llamada Nuestra Señora del Espino de la cueva o Virgen de Spinaz de Can. posiblemente la ermita de la Virgen de Arandilla data de 1570?


Al suceder esto los de Arauzo de Miel se hicieron una nueva ermita en 1796 que es la actual Ermita de Pinarejos.


En algunos lugares es la fuente quien da el nombre de advocación de la Virgen y en otros es la Virgen quien da nombre a la fuente o manantial.


Foto: La ermita de la Pinareja por este lugar acampo el Cid


Peñacoba es un pueblo sencillo que vive como pudo vivir la epoca del Cid. Con ser tan corta la distancia que le separa de Sto. Domingo de Silos y de la Yecla, invandido de turistas y domingueros, permanece Peñacoba anclado en el mundo que sobrecoge por su soledad y serena belleza del paisaje desde el termino La Cruz, hacia el N., se ve a la izquierda la loma de Santa Barbara, el Alto de Peñacoba, con el pueblecito a los pies más a la derecha, El Collado de La Hoya, La Pared, con la Peña el Aguila, El Moralejo, cerros que limitan el valle encantador de Mamolar, al, final, a la derecha, los montes de Carazo con resonancias de epopeya. Montes de Carrazo





Foto: Peñas de Cervera desde Mamolar

De Peñacoba seguirá el Cid por el camino de Santo Domingo de Silos a Huerta de Rey, casi recto como un tiro de piedra.
Segùn esto, el Cid seguiria por Peñacoba dejando a la izquierda, La Vega, Las Cabezas, y La Jara y, a la derecha, El Hocejon y la Dehesilla; atravesaria el camino de Doña Santos a Mamolar, después de abandonar, los Pinarejos, a la izquierda y el Monte Claro a la derecha, acamparía junto a la ermita de Pinarejos o la Tejeriza es donde habia una población y la antigua ermita que fué pasada a la actual. En este poblado nació un pariente nuestro sobre 1570 llamado Francisco Perez el viejo de la Tejeriza bautizado el la parroquia de Arauzo de Miel.Por estos lugares estaba el pueblo de la Tejeriza aqui posiblemente la asentaba sus cimientos la antigua ermita de la virgen de Spinac de Can (Nuestra Señora del Espino de la cueva)
Los de Arauzo de Miel, acaso por rivalidad entre pueblos, según el alcalde concejal de Doña Santos llaman a esta ermita plumarejos, los de Doñas Santos dice dicen que se llama Virgen de Pinarejos (cosa que dudo porque que en aquella epoca no habia pocos pinos porque esta zona fué repoblada muy posteriormente a la epoca de Cid ) por haberse encontrado la imagen de la virgen en el termino de Pinarejos a 1Km de la ermita actual en ese lugar estaba el pueblo de la Tejeriza con su antigua ermita de la ¨Nuestra Señora del Espino de la cueva¨ el tan nombrado ¨Spinaz de Can¨.
Ese es el parecer de Menéndez Pidal dice ¨Luego por Santo Domingo de Silos haría noche después de haber andado 50 km. esto es, poco antes de llegar a huerta del Rey que es donde debe hallarse el hasta hoy desconocido Spinaz de can acampo en algunas de las grandes campas, llenas de pastos y manantiales, que muy bien pudieron servir de reposo y abastecer a la mesnada de Cid.


Busquemos con más precisiòn el poblado de la Tejeriza empezemos por el rio Aranzuelo que significa Espino = Spinaz


En la provincia de Burgos hay dos ríos que llevan el nombre de Aranzuelo, uno de ellos es un riachuelo, afluente del Gromejón, y el nuestro desemboca en el río Arandilla en Quemada. Ambos vierten sus aguas al río Duero. Baña una hermosa vega en dirección tortuosa con un recorrido de 44 kilómetros. Se considera (según un mapa antiguo de Francisco Coello), que el Aranzuelo nace en un manatial cerca de Monte claro toma el nombre Covachuelas (entre Mamolar y Hortezuelos), pero se oculta al sur de Doña Santos, y reaparece en un estanque a la salida de “Cueva de Lastrilla” con estalactitas y estalagmitas, al oeste del pueblo.

Este estanque fluye a través de otro conducto subterráneo hasta “El Ojo”, pozo en el que vuelve a renacer el río Aranzuelo y en donde se une con el agua que fluye de la fuente pública de la villa formando ya un caudal continuo, aprovechado a unos 200 pasos al oeste de la villa pou una granja ganadera.

Algunos autores vascos se preguntan por qué el nombre de Aranzuelo y no el de Arauzuelo. Consideran que hay una razón poderosísima para pensar que su primitivo nombre fue Arauzuelo. Esto conduce a señalar, según algunos investigadores, que dichas poblaciones habrían dado origen al diminutivo del nombre del río.

Entonces, la forma original sería, por lo mismo, Arauzuelo. Habria habido una posterior deformación popular en la analogía de la N de AraNda, AraNdilla, con lo que de Arauzuelo habría pasado a la forma más fácil Aranzuelo, razón que no comparto.

Continúan los investigadores vascos diciendo que si el verdadero nombre fue Aranzuelo, quedaría fuera de duda que se trataría de un diminutivo castellano, (acaso celtibérico) sobre la voz euskérica AR(H)ANTZA, con el significado de espino. ya tenemos la Palabra primera de la Ermita de Tejeriza Spinaz busquemos Can fijemonos en el rio Covachuelas que nace Latitud 41º54´7.58N y longitud 3º23`21.4 W nace en lugar llamado Monte Claro esto debio ser una campa pero que causalidad esta en el mismo camino que el Cid tomo en su destierro esta situada cerca de la Ermita de Pinarejos tomando el Camino Forestal del Bardal y aproximadamente a 1 km. torcemos un camino a la izquierda unos 500 metros y llegamos a Monte Claro.


Arroyo de Fuente Barda


Muy cerca de Arauzo de Miel, a dos kilómetros por la carretera que se dirige a la localidad de Doña Santos, se abre el estrecho pasillo rocoso labrado por un arroyo de caudal más que humilde pero, a la vista de la tarea realizada, poderoso para dibujar curvas y profundidades sobre las durezas de la roca caliza. El recorrido por el fondo de este pasillo da la oportunidad de un corto y entretenido paseo, al tiempo que propicia la visita a Doña Santos, donde el desfiladero se abre y se desdibuja.El inicio es fácil de localizar por el lado izquierdo de la carretera, en el punto en el que una presa de reciente construcción refrena las aguas de este arroyo con mucha más contundencia de la que cabe suponerle a un torrente tan menguado que, en la mayor parte del desfiladero, es sólo el cauce seco que sirve ahora de camino. Una fuerte rampa de tierra conduce desde la carretera hasta el lecho del arroyo, que se cruza sin dificultad para iniciar el recorrido de este pasillo natural por su orilla derecha, aguas arriba. Aunque es imposible perderse, el paseo está jalonado de vez en cuando por señales verdiblancas (unas veces) y verdiamarillas (otras) del sendero señalizado de pequeño recorrido PRC-BU 75 que realiza un giro mayor por este privilegiado entorno boscoso con salida y llegada en Arauzo.En unos diez minutos desde la presa, el paseo alcanza unas llamativas paredes verticales y lisas, alfombradas en su base por un mullido de hierba, de recorrido tentador para los escaladores.De ahí en adelante el paseo se entretiene pasando sobre el cauce seco una y otra vez, cambiando de orilla y admirando el porte de algunas de las sabinas, muchas veces centenarias, que tanto abundan en todo el recorrido pudiendo llegar al nacimiento del dicho arroyo en la Fuente de la Vega Del horno. A no ser que se continúe el circuito señalizado, conocido como Sendero de Pinarejos, el regreso se realiza por el mismo pasillo rocoso, si bien el descubrimiento de nuevas perspectivas ilusiona tanto como en el trayecto de ida.La localidad de Arauzo merece también un corto paseo por su casco urbano, con alguna buena muestra de arquitectura serrana y algún que otro escudo de los Pérez de Arauzo porte nobiliario, retazos de un pasado en el que la localidad ejerció un notable influencia en su entorno más inmediato.

Monte Claro el tan buscado ¿Spinaz de Can?


Que es lo que vemos ¿unas ruinas y unas cuevas que han sido habitadas? fijemos que el hay un manantial de aguas abundantes donde nace el arroyo Covachuelas y más abajo en Doña Santos toma el nombre de Aranzuelo repito Spinaz y covachuelas = Cuevas seguramente habitadas por tribus celtas porque la AR(h)ANTZA es celta.




Foto: Cueva Spinaz de Can a unos metros de la Fuente del Caño posiblemente refugio del Cid y sus mesnadas a unos pocos metros de la Fuente del Caño no olvidemos que Caño significa ¨Galeria o pasadizo subterraneo¨ ¿estará aqui el mitico tesoro del Cid ¡¡¡nadie ha nombrado esta cueva!!! ¿ Menéndez Pidal tenia conocimiento de esta cueva ?




Unas gentes que llegarián rendidas después de cruzar los intricados recovecos de la crestería de piedra que desciende del pinar y añade - creo punto debe buscarse hacia la ermita de nuestra Señora de Plumarejos, 6 km. de Huerta de Rey, entre Mamolar, Arauzo de Miel, Huntngton sospecha sea el mismo espinosa, pero esta desviado a la Derecha del Camino recto que debia seguir el Cid.





Foto: Ermita de Pinarejos dedes el Pico de la Pinareja
La ermita de Pinarejos se encuentra en un pequeño monticulo rodeados de pinos y manatiales, algunos tan ricos y generosos como La Fuente del Caño (caño sifnifica galeria o pasadizo subteraneo) al pie de la nueva ermita de la virgen. El lugar es muy ameno y muy concurrido por romeros y por gentes que van a pasar los días


Los celtas construían sus templos sagrados, basados en las corrientes de agua, fuentes, bosques, y luego cuando llegaron los templarios, quisieron recuperar esa tradición, así que en los lugares de los antiguos templos celtas, siempre se inventaban una historia como que había aparecido una Virgen de entre la vegetación en una cueva, o fuente, o algo relacionado con la naturaleza, y que no se podía mover de ese lugar. Así conseguían hacer una ermita en el antiguo templo celta, y originar un proceso de romería que solía llevar implícito dar unas vueltas alrededor de la Virgen. Dicha Virgen, llamada por ellos Nuestra Señora, era siempre de las mismas caracteristicas, y una de esas característica que más la marcaba, es que era negra. Luego con el paso del tiempo, y la desaparición de los templarios, los católicos fueron repintando la mayoría de ellas, diciendo que el origen de la negritud, estaba en el humo de las velas, así que al limpiarlas solían darles una mano de pintura, pero el resto de caracteristicas típicas de dichas virgenes templarias si las han conservado, y la Virgen de la Pinareja es una de ellas.


Poco sabemos, de la vida de los primitivos habitantes de Spinaz de Can. En la prehistoria durante el Paleolitico y el Neolitico estuvo poblada esta zona, dada la cantidad de cuevas que hay por estos lugares. Sin embargo, no existen vestigios que lo pueda atestiguar, todos sabemos que comenzaron las primeras invasiones célticas hacia 700-600 (a. de C.), instalandose en Soria los pelendones. A partir del Siglo VI (a. de C.) llega una nueva invasión céltica procedente de pueblos Belgas que empujan hacia las montañas a los pelendones y forman la tribu de arévacos en Clunia, Arauzo de Miel, Tejeriza, Huerta de Rey, Osma etc. nos confirma que las gentes que poblaban esta cormarca a la llegada de los romanos eran loa arévacos.
Tejeriza/0/s, Tejerina/o/s, Tejilla/o/s, Tejuela/0/s, Tejerillo/as etc. que suele remitir a grupo de tejos (árboles) en regresión en especial cuando los toponimios van asociados a monte, negra o, morena o, hermosa o, blanco o, etc. esta ademas en habitas del tejo.


Pumareiros (lugar de manzanos) y Tejeriza son dos nombres celtas no olvidemos. Pero, por paradójico que parezca, no todos son conocedores de que, en las brumas primordiales de la historia de los celtas consideraban al manzano como el árbol del amor y a la manzana como la fruta de la suerte. De hecho, el dios Lug hizo entrega a los hijos de Tuirean de tres manzanas que procedían de las huertas de las Hespérides, como preciado regalo por haber dado muerte a Cian. De otro lado, también es conocido que los druidas celtas se reunían a la sombra de sus manzanos sagrados, como sucedía bajo las ramas del Ynys Afallach bretón y del Emain Ablach irlandés; tenidas a las que se entregaba también el célebre Merlín, como puede leerse en la literatura .


El otro árbol sagrado de los druidas era el roble, más concretamente el Roble albar.Normalmente entre esos bosques de robles, es donde mejor crecen los Tejos.En menor medida que el Tejo y roble, los celtas también consideraban sagrado el Acebo. El camino forestal del Bardal y Fuente Baldal tiene relación con los robles por lo tanto el lugar llamado Fuente del Bardal puede ser el lugar central de SPINAZ de CAN posiblemente desde tiempos celtas posiblemente en este lugar hay centenarios tejos y robles y posiblemete la situación de la Ermita de Spinaz de Can podriamos imaginar que estaria al final del camino de la Tejeriza y situada en Fuente del Bardal



Tejeriza o tejera bosque de tejos Uno de los árboles mágicos de los celtas, y cuyo culto nos ha dejado aún hoy en día una gran cantidad de ritos entre los pueblos descendientes de la antigua cultura celta.Pero; ¿que significado tiene el tejo?, ¿es un árbol de la vida?, ¿de la muerte?, ¿o un árbol simbólico como lugar de reunión? Si miramos a la asociación del tejo con los antiguos pueblos de cultura celta nos encontramos lo siguiente .En cuanto a la tradición de envenenarse con el tejo parece que sobrevivió hasta fechas muy recientes casos de envenenamiento lo tenemos en el rey de los “Eburones” , (tribu belga), Catubolcus, que antes de entregarse a los romanos decidió suicidarse con veneno de tejo.Esto demuestra que el suicidarse con veneno de teju era algo común entre tribus de cultura celta.También la cantidad de tejos existentes, en ermitas, iglesias y cementerios dan cuenta de la importancia religiosa de este árbol aún hoy en día, aunque lamentablemente se valla perdiendo cada vez más ese vinculo. Así por ejemplo en Inglaterra y Galés dicen que el tejo hace huir al diablo, y tal vez sea esta la razón de la gran cantidad de tejos en sus cementerios.Esto mismo sucede en la Bretaña Francesa, pero aquí se dice que sólo puede haber un tejo en cada cementerio, y así cada raigón llega a la boca de cada cadáver, (esta leyenda está más terminada en Gran Bretaña, donde se dice que llega a la boca de los muertos para así sacar los secretos que no se dijeron en vida y estos recorren el teju hasta que son liberados al viento por las hojas).También es típico plantar el texu al lado de las iglesias, esto nos lleva a plantearnos una pregunta ¿que fue antes el texu o la iglesia?Ciertamente hay algunos ejemplos de tejos de cerca de 2000 años posiblemente las iglesias se construyeran despues para cristianizar un rito pagano, al igual que algunas se construyeron sobre túmulos con la misma función.Un vieja leyenda irlandesa cuenta que el monasterio de San Albeus se funda por orden de un ángel sobre una loma llamada Ymlech Ibuir (topónimo que simboliza la presencia del texu).Otra leyenda irlandesa cita la hada Fand, la cual vive bajo un texu en Cend Tracha, junto al dolmen del mismo nombre. Curiosamente en el País Vasco el dolmen de Aguinalde (significa junto al texu), y sigue existiendo el texu junto al dolmen y una chabola.Así mismo en Asturies hay censadas más de 200 ermitas e iglesias con un texu al lado.El texu escocés de Foringall supera los 2000 años y antiguamente había una iglesia y un monumento funerario. El tejo se ha usado como ‘conceyu de vecinos’ (lugar de reunión), y estos se combocaban con el toque de la campana de la iglesia o ermita de aqui qu los nombres de Tejeriza y Pumarejos son nombres celtas y desde muy antiguo se reunian aqui en romerias o peregrinajes y era uno de los más conocidos por los habitantes que poblaban esta zona.

¨La leyenda del Tesoro del Cid¨

Contaba mi abuelo Juan Antonio a mi madre Ángela, que desde muy pequeño su padre Tomas Pèrez , frente a la lumbre en aquellos días de invierno de Arauzo de Miel y a calor de la chimenea pinariega, de forma cónica he interminable, que se tocaba el cielo estrellado por el pequeño agujero donde finalizaba la chimena, en esas noches de invierno gélidas de la Casa solar de los Pérez conocida por la Casa de los Escudos donde en dicha chimenea se colgaban la matanza en palos que atravesaban la estancia, a la luz de candiles de aceite que alumbraban las antiguas puertas que daban a los dormitorios de sus padres .

Contaba que su abuelo Tomas que lucho en las guerras Carlitas en el bando de los Realistas y formo parte de la partida de Empecinado y el Cura merino, le decia en voz baja, que el Cid Campeador dueño de aquellas tierras se trajo un misterioso arcon de madera desde Burgos y habiendo acampado en Tejeriza durante varios meses para reunir gente fiel y vasallos pertenecientes a sus posesiones, entrenando a sus tropas formo una fuerza guerrera con sus propios caballos y armas, vasallos , de Mamolar, de Tejeriza, de Pinilla de Barruecos, de Talamanquilla etc. formo un ejercito numeroso que se armaron con arcos, flechas y las famosas lanzas acostada, arma letal sobre un caballo al galope hecha de la madera de los tejos de poblado de Tejeriza y que antes de salir les confió un secreto; sobre el arca misteriosa a varios fieles , les hizo jurar en la ermita que había en dicho poblado y frente a la virgen de Spinaz de Can .que le guardase dicho arca hasta su vuelta y que no revelasen a nadie hasta recibir su orden, que dicho arca se lo habían confiado unos soldados de tierras lejanas y que el era custodio de dicho tesoro.

Y dice la leyenda que le contaron su padre Tomas, que desde el mirador que hay en la iglesia de Arauzo de Miel y dirigiendo la mirada hacia el monte de San Cristóbal cerca de la ermita románica, hoy desaparecida, se ve brillar unos reflejos algunos días , y que dichos reflejos son la monedas de oro del Tesoro de Cid.

Pero Spinaz de Can que relación tiene con los celtas, los rios Arandilla y Aranzuelo que nace en los terminos de Mamolar y Hortezuelos son nombres preromanos que significan espino. Citamos a fray Valentin de la Cruz: Burgos y sus rios pag. 47. Por lo tanto Espinaz o Spinaz este nombre es celta.




Foto: Lugar donde se celebra la Fiesta de la Virgen de la Pinareja

Una mujer del lugar me dijo un dia, que los chicos pequeños cuando venian en fiesta la mayoria se ponian enfermos y le dolia la tripa yo le indique que era por las aguas de la Fuente del Caño o Fuente de la Cueva que eran aguas medicinales y purgantes esta es la pista que nos indica que el lugar es iniciatico desde los celtas ¿pero para ser lugar iniciatico y milagroso nos falta una cosa ¨la cueva¨?




Foto: Cueva de Spinaz de Can
no falta esta unos metros màs arriba entre unos matojos dicen los lugareños que dicha cueva atraviesa todo el monte y dicen que todavia nadie se ha atrevido a meterse en la cueva porque dicen que no encuentran el final , Menéndez Pidal dice ¨caño es una galeria o pasadizo subterraneo. ¡¡Ya esta aqui el tan enigmatico SPINAZ DE CAN = VIRGEN DE LA FUENTE DE LA CUEVA!! y su ermita estaba en el desaparecido poblado de la Tejeriza.


Y, como este lugar de la ermita de Pinarejos se encuentran junto a lo que fueron las propiedades del Cid ( Doña Santos, a 3 Km, Tejeriza 1Km. hoy desaparecido, Peñacoba, Mamolar, Pinilla de barruecos, Tabladillo se entiende mejor el gran numero de gentes que se unen al Cid, según los versos.

Foto: de Spinaz de Can por este Lugar existia el poblado de La Tejeriza a unos 600 m. de Spinaz de Can posiblemente el Cid cogio refugio es supoblado que existia dede los celtas no nos olvidemos que su nombre se deriva de Tejera grupo de tejos (arbol). Perteneció a los Frailes de Silos y todavia existia en 1.787


Vino myo Çid iazer a Spinaz de Can
Otro dia mannana piensa de cavalgar
Grande yentes sele acoien essa noch de todas partes
Pasada la noche junto a la ermita Pinarejos posible localizacón de Spinaz de Can levanta el campamento el Cid y sigue camino de Huerta de Rey.


RUTA UNO SPINAZ DE CAN

Foto: Ruta de spinaz de Can por el Camino de Arroyo Fuente Barda


Barda = Zarzas, Espinos
Inicio del camino: Santo Domingo de Silos
Final del camino: Arauzo de Miel
Distancia: 18 kilometros
Tiempo de Recorrido a pie 5 a 6 horas aproximadamente
Dificultad de la etapa: Media Señalización no se ha implantado




El camino cidiano sale de las murallas de Santo Domingo de Silos y sigue el trazado del antiguo Camino Real de Valencia hasta el pueblo de Peñacoba, siguiendo por encima del estrecho y escarpado desfiladero del barranco de Peñacoba, por donde discurre un bonito sendero. La ruta atraviesa el pueblo y en un par de kilómetros dejando a la izquierda los picos de las Cabezonas


Cuaderno de ViajeSanto Domingo de Silos - Peñacoba (4,2 km)Salida de Silos por el arco de San Juan, siguiendo de frente por el camino que sube a la ermita y continuando por la ladera del monte. El trazado del camino baja a la entrada del desfiladero del arroyo de Peñacoba y conecta con un camino rural que sube al pueblo de Peñacoba.Paisaje: monte estepario de matorral mediterráneo y formaciones calcáreas en los desfiladeros de Peñacoba y de la Yecla.Puntos de interés: arcos medievales y murallas en la salida de Santo Domingo de Silos. Casco urbano de Peñacoba.Tipo de firme: caminos rurales de buen firme.Ciclabilidad de los tramos: tramo ciclable en todo su recorrido, aunque puede presentar alguna dificultad en puntos concretos.

Peñacoba - Arauzo de Miel (14 km)Salida de Peñacoba por la calle San Martín. A partir del pueblo la ruta sigue el camino rural que remonta el vallejo del arroyo de los Huertos y entra en los pinares de Pinarejos. En esta parte se entra en uno de los tramos más conflictivos del Camino en la provincia de Burgos, ya que el camino (aproximadamente a partir del kilómetro 2,4 desde Peñacoba) se pierde durante unos 800 metros aproximadamente. El itinerario combina tramos de monte cerrado y firme calcáreo, y pasa próximo al Trifinio monjon de los tres terminos(Antiguo Camino Real). llegamos a la Fuente de Vega de Horno donde tiene el nacimiento el Arroyo de Fuente Barda y seguimos todo el trayecto del Arroyo Fuente Barda aproximadamente 1 km. hasta Monte Claro el tan buscado ¿Spinaz de Can? .Que es lo que vemos ¿unas ruinas y unas cuevas que han sido habitadas? fijemos que el hay un manantial de aguas abundantes donde nace el arroyo Covachuelas y más abajo en Doña Santos toma el nombre de Aranzuelo repito Spinaz y covachuelas = Cuevas seguramente habitadas por tribus celtas porque la AR(h)ANTZA es celta. siguiendo el Arroyo de Fuentes Bardas que termina en la carretera de Arauzo de Miel, a quinientos metros de la zona recreativa y de la ermita de Pinarejos.
Desde Arauzo de Miel a Fuente de la Vega del Horno.
Muy cerca de Arauzo de Miel, a dos kilómetros por la carretera que se dirige a la localidad de Doña Santos, se abre el estrecho pasillo rocoso labrado por un arroyo de caudal más que humilde pero, a la vista de la tarea realizada, poderoso para dibujar curvas y profundidades sobre las durezas de la roca caliza. El recorrido por el fondo de este pasillo da la oportunidad de un corto y entretenido paseo, al tiempo que propicia la visita a Doña Santos, donde el desfiladero se abre y se desdibuja.El inicio es fácil de localizar por el lado izquierdo de la carretera, en el punto en el que una presa de reciente construcción refrena las aguas de este arroyo con mucha más contundencia de la que cabe suponerle a un torrente tan menguado que, en la mayor parte del desfiladero, es sólo el cauce seco que sirve ahora de camino. Una fuerte rampa de tierra conduce desde la carretera hasta el lecho del arroyo, que se cruza sin dificultad para iniciar el recorrido de este pasillo natural por su orilla derecha, aguas arriba. Aunque es imposible perderse, el paseo está jalonado de vez en cuando por señales verdiblancas (unas veces) y verdiamarillas (otras) del sendero señalizado de pequeño recorrido PRC-BU 75 que realiza un giro mayor por este privilegiado entorno boscoso con salida y llegada en Arauzo.En unos diez minutos desde la presa, el paseo alcanza unas llamativas paredes verticales y lisas, alfombradas en su base por un mullido de hierba, de recorrido tentador para los escaladores.De ahí en adelante el paseo se entretiene pasando sobre el cauce seco una y otra vez, cambiando de orilla y admirando el porte de algunas de las sabinas, muchas veces centenarias, que tanto abundan en todo el recorrido pudiendo llegar al nacimiento del dicho arroyo en la Fuente de la Vega Del horno


En la zona recreativa de Pinarejos se coge la carretera BU-V-9216 (aproximadamente 7 kilómetros), que lleva directamente a Huerta de Rey, pasando por la zona recreativa de Las Navas y la fuente de Arandilla.Paisaje: terreno de pastos en la salida de Peñacoba y monte de pinar cerrado en el resto.Puntos de interés: zona recreativa de la ermita de Pinarejos, Fuente del Caño (Spinaz de Can fuente de la Virgen del Caño) y la cueva que hay unos metros mas arriba metida entre arbustos casco urbano de Huerta de Rey y alrededores: Iglesia, Fuente de la Salud, Nacimiento del Río Arandilla y Ermitas (San Roque, la Magdalena y Nuestra Señora de los Remedios). Ermita de Nuestra Señora de Arandilla, a un kilómetro de Huerta del Rey por la carretera de Salas de los Infantes.Observaciones: del kilómetro 2,4 hasta el kilómetro 3,2 es necesaria una limpieza del terreno y amojonamiento del mismo.Tipo de firme: pista forestal de buen firme hasta que la ruta entra en el pinar. Caminos de firme muy pedregoso entre pinos y jaras hasta la zona recreativa de Pinarejos; a partir de aquí, pistas forestales de buen firme y un tramo de 500 metros de sendero en las praderas de la zona recreativa de Las Navas. Ciclabilidad: ciclable en casi todo su recorrido, excepto 800 metros no ciclables a la altura del km 2,4 (Trifinio, mojón de los tres términos).

RUTA SEGUNDA SPINAZ DE CAN ARAUZO DE MIEL


Inicio del camino: Santo Domingo de Silos
Final del caminino: Spinaz de Can
Distancia : 11,5 Km.
Tiempo recorrido a pie : 3 horas 30 minutos
Dificultad de la etapa: Media señalización no se ha implantado


El camino cidiaco sale de Santo Domingo de Silos y sigue el trazado antiguo del Caminio Real de Valencia. Salida por el arco de San Juan, siguiendo de frente por el camino que sube a la ermita y continuando por la ladera del monte


El trazado del camino baja a la entrada del desfiladero de arroyo de Peñacoba


Arroyo de Peñacoba: 3 flecha a la derecha
Conecta con un camino rural que sube al pueblo de Peñacoba el paisaje es de monte estepario de matoral mediterraneo y formaciones calcareas en los desfiladeros de Peñacoba.


Salida de Peñacoba por la calle san Martín. A partir del Pueblo la ruta sigue el camino rural que remonta el vallejo del arrroyo de los Huertos y entra en los pinares de Pinarejos.


En esta parte se entra en uno de los tramos más conflictivos del camino en la ruta ya que camino aproximadamente a partir del Km. 2,4 desde Peñacoba se pierde durante unos 800 m. aproximadamente (zona señalada con raya roja descontinua). El itinerario combina con tramos de monte cerrado y firme calcáreo y pasa próximo al Trifinio (Antiguo Camino Real)


Este tramo 800 a 1000 metros presenta problemas para los ciclistas, que normalmente deberán hacer el tramo a pie. por una zona de cultivos se llega al corta fuegos (ver flecha) y se entra en la pista forestal de las Carrascas.


Siguiendo las marcas del sendero Pinarejos PR.BU-75, que termina en la carretera de Arauzo de Miel. a 500 metros de la zona recreativa de la ermita de Pinarejos.



La ermita de Pinarejos se encuentra en pequeño monticulo construiada 1786 anteriormente habia otra ermita en el poblado de la Tejeriza (desaparecio en 1780) posiblemente lugar de culto celta el nombre de Tejeriza biene (bosque de Tejos) arbol adorado por los celtas.
Spinaz de Can desde tiempos remotos eran conocidos por civilizaciones celtas ¿ porque ?, era un sitio sagrado lleno de mantiales que tiene com referencia el Pico de la Pinareja, pero fijemosnos en un manantial, el llamado hoy Fuente del Caño donde unos cien metros más arriba hay una cueva que atraviesa todo el monte y posiblemente a un rio subterraneo pero dejemos esta afirmación para centrarnos en el manantial de Fuente del Caño .

Plano de ruta para ir al nacimiento de RIO LOBOS posiblemente el manantial de FUENTE DEL CAÑO procede del mismo acuifero que el nacimiento del mitico RIO LOBOS.

El mantial de esta fuente nace más arriba recorriendo el camino forestal de Fuente del Caño que su trayecto es unos 1000 m. y su nacimiento o manatial procede de aguas subterraneas, pero a 500 m. dode hay una caballa forestal nace otro manantial de un brazo de grosor de cual siguiendo su cauce resulta que es el mitico Rio Lobos, que tiene su nacimiento en Spinaz de Can porque en el subsuelo hay un lago subterraneo que alimenta todos los manantiales de la zona y la entrada ha dicho lago lo conocian los celtas era la cueva que hay cerca de la Fuente del Caño ¨Fuente de la Cueva¨ dicen los lugareños que dicha cueva atraviesa todo el monte y posiblemente al nacimiento de Rio Lobos este lugar es un lugar iniciatico desde tiempos remotos.

El Astrolabio del Cid y Rio Lobos

El Cid habia sido educado en la cultura arabe y conocia perfectamente el astrolabio y su uso le daba gran ventaja en sus movimientos por la peninsula porque podia oriertarse con gran precisión para saber la hora y determinar la latitud, la altura de una torre y distancia a esa torre lo que como se dice ahora poseia un aparato de ultima generación para orientarse y medir distancias con gran precisión.

Es imposible no experimentar cierta sensación de orgullo, por encontrarse a pocos kilómetros de ese punto neurálgico sobre el que hace años Juan García Atienza -incansable explorador de la 'España Mágica'- sentó los arquetipos básicos de la Leyenda Dorada del Cañón del Río Lobos, situando la iglesia de San Bartolomé en el centro geográfico que de limita los dos cabos más distantes de la Península.
No es posible verla desde este lugar, pero eso no impide situarla, siquiera por aproximación, en algún punto recogido y vital de esa geografía eminentemente sagrada, formada por extensos montes de hondas quebradas y pronunciados farallones, horadados de cuevas y depresiones, que algunos insisten en explorar con avidez, buscando los fabulosos tesoros del Temple.

"El lugar del emplazamiento del convento de Ucero, está, con una ABSOLUTA EXACTITUD, en el eje vertical de la península ibérica; es decir, en la línea recta que divide las dos mitades y que equidista de sus dos puntos extremos, tanto a oriente -el cabo de Creus- como a occidente -el cabo de Finisterre-. Si situamos cuidadosamente el lugar en un mapa, sobre este meridiano imaginario, podremos comprobar que su distancia en línea recta a los dos puntos es de 527 kilómetros y 127 metros" Juan Garcia Atienza "La Meta Secreta de los Templarios"Con estas palabras nos presenta el escritor Juan García Atienza en uno de los capítulos de su obra publicada en 1979 y que ya va por su 23 Edición, una afirmación que ha sido seguida y defendida por autores como Ángel Almazán y otros eruditos del Temple Hispano. Tomada como verdad axiomática por muchos, incluso por órganos oficiales como el Centro de Interpretación del Cañón del Río Lobos que lo presenta en grandes paneles en la visita aconsejada antes de adentrarnos en el Parque Nacional. Desde que visite por primera vez el enclave, hace mas de ocho años, siempre tuve curiosidad si aquella afirmación era correcta. Si efectivamente existía una EQUIDISTANCIA que convergía en este enclave soriano y si los Templarios efectivamente no había escogido este lugar por simple azar y se debía a una META SECRETA. Es licito pensar que esta clase de afirmaciones están mas que demostradas empíricamente, pero como demostrare a continuación, no lo es así Para ello comencé a realizar un modesto estudio utilizando las modernas técnicas y software de Navegación GPS, que a continuación expongo, intentado aportar la verdad a este peculiar asunto. Empecemos con exponer las coordenadas de los tres puntos en cuestión:Utilizando estas coordenadas podremos llegar a unas conclusiones más fiables y menos gratuitas...CABO DE FINISTERRE N42º 52' 55.8963'' - W009º 16' 20.1916'' SAN BARTOLOME DE UCERO N41º 45' 06.4503'' - W003º 04' 05.7452'' CABO DE CREUS N42º 19' 09.7988'' - E003º 19' 20.6918''Si introducimos estos datos en cualquier software cartográfico y le pedimos las distancias entre dichos puntos obtendremos un resultado:San Bartolomé a Cabo de Creus = 532'7561 Km. San Bartolomé a Cabo de Finisterre = 526'4672 Km.utilizando el calculo de LINEA DE RUMBO del Sofware OziExplorerLos resultados demuestran que existen 6 Kilómetros y 288 metros para que, como dice García Atienza, sean EXACTOS esa supuesta equidistancia propuesta. Una diferencia mas que considerable para no apreciar tal Equidistancia. Y que la AFIRMACIÓN que se ha mantenido durante años es FALSA, sin saber de donde se han sacado los 527 Kilómetros con 127 metros que esgrimen ¿Qué tipo de cartografía utilizaron? ¿Que tipo de medición siguieron?. Debo insistir que con todo este estudio no pretendo sentar catedra, ni nada parecido, solo es un analisis de un MITO que hay que VERIFICAR.De ninguna manera quiero despretigiar al Dr. Garcia Atienza que es un excelente escritor, historiador y gran conocedor de la geografia española, ademas de ameno divulgador. Sino hacer honor a la VERDAD, para que los detractores de este Temple mas exoterico no nos tachen de ma gufos posiblemente la referencia que tenia el Cid con su astralabio no era UCERO si no SPINAZ DE CAN. Esta referencia no venia de la Orden del Temple y si de mediciones que utilizaban el mundo islamico.

EL ASTROLABIO DEL CID

El astrolabio es un instrumento que permite ver las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste. La palabra astrolabio significa etimológicamente "el que busca estrellas" y debe su procedencia al griego ("Astro", estrella y "Labio", el que busca). Sinesio de Ptolemais (siglo IV) atribuye su invención a Hiparco de Nicea, alrededor de 150 a. C. Para el siglo VIII ya era ampliamente conocido en el mundo islámico y en Europa en el siglo XII. Aún cuando existen vestigios de la cultura Sumeria, desde 5.000 a.c., que demuestra que los astrologos sumerios lo utilizaban para saber las posiciones de las estrellas.
Durante los siglos XVI hasta el XVIII el astrolabio fue utilizado como el principal instrumento de navegación hasta la invención del sextante.
Los astrolabios eran usados para saber la hora y podían usarse también para determinar la latitud a partir de la posición de las estrellas. Los marineros musulmanes a menudo los usaban también para calcular el horario de oración y encontrar la dirección hacia la Meca.
El astrolabio se basa en la proyección estereográfica de la esfera. En su forma original requería una placa de coordenadas de horizonte distinta para cada latitud, pero en el siglo XI el astrónomo Azarquiel, en al-Andalus, inventó una placa única que servía para todas las latitudes. La obra maestra de la técnica de fabricación de astrolabios fue la del sirio ibn al-Shatir, una herramienta matemática que podía ser usada para resolver todos los problemas comunes de astronomía esférica de cinco formas diferentes.
La parte delantera de la madre sirve para saber en qué parte del mundo se está y qué hora es. Una pieza gira encima de la placa madre, que se llama araña o red, y sirve para saber en qué posición del cielo está el Sol. Esta pieza representa al firmamento visible de todo el mundo. Una aguja representa, por un extremo, al Sol, y por el otro, la hora que es.

Astrolabio persa del siglo XVIII.
La parte trasera de la madre sirve para saber la altura de una torre, la distancia a esa torre y el símbolo del zodiaco que está ocupado por el Sol. Encima de esta parte sólo gira una aguja.
Partiendo de la villa de Ucero y antes de llegar a la Cuesta Galiana, se halla un puente sobre el río Lobos, cruzándole, a la izquierda, hay un camino de tierra siguiendo la margen derecha del río aguas arriba, a unos dos kilómetros y medio, hallaremos el enclave de San Juan de Otero (que así fue llamado por los Templarios) y hoy conocido por San Bartolomé.Es difícil llegar a saber qué causas les llevaron a estos monjes guerreros a construir, no solamente la ermita que vemos hoy, también una serie de edificaciones tanto a un lado y a otro del río.
Sabemos por la historia, que los Templarios no levantaban sus edificaciones al azar, buscaban sitios mágicos y milagreros, o donde anteriormente se hallarían las ruinas de algún culto visigodo y, alargando la distancia, templo pagano o altar megalítico, por lo tanto, la ermita y su entorno, es muy posible que en el futuro, pueda revelarnos secretos hoy desconocidos.
Las investigaciones que yo he realizado en el mencionado lugar, son dignas de tener en cuenta, ya que podrían conducir a aclarar alguno de estos secretos.
Primeramente he de notificar que he localizado el pozo por el cual se abastecían de agua potable los Templarios, a la vista no se ve ningún rastro de él, sin embargo, la corriente subterránea que lo alimentaba, está allí, viene de la parte Este y por más que quisieron borrar y olvidar todo lo relacionado con el Temple, el acuífero sigue en el mismo lugar, esperando que alguien lo saque a la luz nuevamente.
Pensando en las posibilidades futuras de este agua, si por el medio que fuera pudiera ser trasladada a las inmediaciones de la Ermita, haciéndolo salir por entre las rocas, no tardaría mucho tiempo en que tendría propiedades curativas para algunas enfermedades.Vayamos ahora al eje Balconcillo, Ermita, Caverna: entre estos tres puntos, se mueve una cantidad energética importante. El Balconcillo, que se halla en la parte oeste, podría haber sido en tiempos pre-cristianos un altar de sacrificios. De este punto a la Ermita, por mediación de la carga energética que decíamos antes, cabalga una corriente telúrica, que entrando por la derecha de la puerta principal, llega a colocarse en la vertical de la baldosa que se halla frente al altar de Nuestra Señora de la Salud y que es diferente a todas la de su entorno, dicen que ponerse sobre ella en estado receptivo, reporta un bienestar general.
Desde sus inmediaciones, se ha detectado un túnel con dirección Este, que atravesando el río a unos tres metros de profundidad con relación a la superficie del agua, llega hasta la plataforma superior de la caverna o cueva grande, donde, en aquellas noches de plenilunio, los Monjes guerreros, tendrían sus conciliábulos buscando su conocimiento oculto.
Desde este punto del túnel predicho, parte una pequeña galería ciega, la cual parece ser que contiene algún bien material y de otra índole.Dentro de lo poco que ha quedado escrito sobre los templarios, sabemos que eran consumados banqueros, que prestaban dinero a nobles y reyes a bajo interés, que el cheque lo inventaron ellos case tal como lo conocemos hoy.Pues bien; siendo que el enclave a que nos estamos refiriendo, por su geografía, por hallarse fuera de las rutas comerciales y turísticas de aquellos tiempos, lejos de la frontera de los Hijos de Mahoma y fuera de los ojos vigilantes de la Curia y de otras órdenes, estos Monjes guerreros tuvieron mucho tiempo para llevar, esconder y guardar toda índole de cosas. Sin embargo, al disolverse la Orden tan precipitadamente por una bula del Papa, ya les fue más difícil sacarlas, y es de suponer que todos sus enemigos (que serían muchos), al "querer hacer leña del árbol caído", estarían vigilando constantemente. Entra dentro de lo posible que el mencionado túnel quedara sellado por ellos mismos posiblemente comunicando con un laberinto de tuneles y salidas al exterior que podria llegar a tener muchos kilometros siguiendo un posible rio subterraneo con salida en Spinaz de Can seguramente el Cid tenia conocimiento de estos tuneles y posiblemente durante su acampada hizo una visita con sus más leales a Ucero.

2 comentarios:

David Huray dijo...

Desde Fresno de Cantespino, provincia de Segovia, manejamos otra hipótesis bastante verosímil teniendo en cuenta la ruta del CID.
En el Cantar de mio Cid, entre los versos 391 a 403, se hace referencia a esta localización, que podría corresponder a Fresno de Cantespino:
Soltaron las riendas, pienssan de andar;
çerca viene el plazo por el reino quitar.
Vino mio Çid yazer a Spinaz de Can;
grandes yentes sele acogen essa noch de todas partes.
Otro dia mañana pienssa de cavalgar.

Ixiendos va de tierra el Campeador leal;
de siniestro Sant Estevan ?una buena çipdad?
de diestro Alilon las torres que moros las han,
passo por Alcobiella que de Castiella fin es ya,


El Cid, camino del destierro, abandona Burgos y toma el camino del Sur. Hace noche en Spinaz de Can, referencia toponímica al Campo de la Espina o Candespina, territorio histórico correspondiente a la Comunidad de Villa y Tierra de Fresno de Cantespino. Muy posiblemente yace en la fortaleza del cerro del Castillo, actualmente en ruinas. Al parecer se le unen muchos hombres de la zona (grandes yentes se le acogen ... de todas partes). Parece tomar el camino de San Esteban de Gormaz siguiendo la Cañada Real Soriana Occidental (entonces ya sería una vía pecuaria importante), que cruza el río Aguisejo por Mazagatos, pedanía de Languilla (de diestro Alilon las torres que moros las han) dejando el pueblo de Ayllón a su derecha

Laura Pozo dijo...

Me parece muy interesante este articulo, me gustaria saber quien lo ha creado para intercambiar algunas opiniones, mi email es pedro@clikear.com