Es natural que el Cid quisiera pasar por sus propiedades para abastecerse en ellas de gente y vuallas. Para ello seguiria el camino de Sto. Domingo de Silos, Huerta del Rey , que pasaba por medio de las antiguas propiedades del Cid en las que se asentaban y se asientan Peñacoba, Marmolar, Doña Santos, y el desaparecido pueblado de
domingo, 29 de septiembre de 2019
El cid acampa en ¨Spinaz de Cam
Es natural que el Cid quisiera pasar por sus propiedades para abastecerse en ellas de gente y vuallas. Para ello seguiria el camino de Sto. Domingo de Silos, Huerta del Rey , que pasaba por medio de las antiguas propiedades del Cid en las que se asentaban y se asientan Peñacoba, Marmolar, Doña Santos, y el desaparecido pueblado de
martes, 24 de junio de 2008
De Santo Domingo de Silos a Spinaz de Can


El Cid salía al destierro en condiciones indigentes de hombres, dineros y vituallas:
Es natural que el Cid quisiera pasar por sus propiedades para abastecerse en ellas de gente y vuallas. Para ello seguiria el camino de Sto. Domingo de Silos a Huerta del Rey que pasaba por medio de las antiguas propiedades del Cid en las que se asentaban y se asientan Peñacoba, Marmolar, Doña Santos, y el desaparecido pueblado de la Tejeriza donde habia una pequeña ermita hoy desaparecida y posiblemente donde estaba la antigua virgen de Pinarejos o de Spinaz del Can (Nuestra Señora del Espino de la Cueva) can = caño , según Mènedez Pidal caño es una galeria o pasadizo subterraneo, pero tambien significa cueva en general, sea alargada o no dicha cueva


Está esculpida esta leyenda en latín del siguiente tenor literal ¨Sicut rossa ynter spinas sic amicam mea ynter fillias¨ cuya traducción en castellano es: ¨Asi como la rosa entre las espinas, así mi amiga entre las hijas¨
Spinas o Spinaz
Este es el punto clave que nos indica que Spinaz es Spinas y que dicha leyenda estaba en la Ermita de la Tejeriza hoy conocida como Ermita de la Pinareja situada en el mitico Espinac de Can
Foto: Fuente del Caño o Can (Nuestra Señora del Espino de la Cueva) Spinaz de Can
No nos olvidemos que todos los lugares donde el Cid tenia posesiones existia una Virgen del Espino (spinaz) como Santa Gadea del Cid, ..... lo unico que queda por vestigio es el campanillo que tenia la ermita de la Tejeriza fue pasado a la nueva ermita 1700 hoy dia existe en su lugar uno nuevo? .
Ermita nueva es de una sola nave construida de piedra de mamposteria. Ubicacada a 4 km. de Arauzo de Miel, que venera con gran fe y amor esta imagen de la Virgen. La ermita situada en un bello paraje, una pequella elevación del cerro donde yergue la ermita. Se extiende sobre un ribazo, que forma una deliciosa llanura, todo ello circundado por elevados riscos y cerros donde crecen pinos, enebros, estepas ¿tejos? y otros arbustos.
Foto: La ermita de la Pinareja por este lugar acampo el Cid
De Peñacoba seguirá el Cid por el camino de Santo Domingo de Silos a Huerta de Rey, casi recto como un tiro de piedra.
Segùn esto, el Cid seguiria por Peñacoba dejando a la izquierda, La Vega, Las Cabezas, y La Jara y, a la derecha, El Hocejon y la Dehesilla; atravesaria el camino de Doña Santos a Mamolar, después de abandonar, los Pinarejos, a la izquierda y el Monte Claro a la derecha, acamparía junto a la ermita de Pinarejos o la Tejeriza es donde habia una población y la antigua ermita que fué pasada a la actual. En este poblado nació un pariente nuestro sobre 1570 llamado Francisco Perez el viejo de la Tejeriza bautizado el la parroquia de Arauzo de Miel.Por estos lugares estaba el pueblo de la Tejeriza aqui posiblemente la asentaba sus cimientos la antigua ermita de la virgen de Spinac de Can (Nuestra Señora del Espino de la cueva)
Los de Arauzo de Miel, acaso por rivalidad entre pueblos, según el alcalde concejal de Doña Santos llaman a esta ermita plumarejos, los de Doñas Santos dice dicen que se llama Virgen de Pinarejos (cosa que dudo porque que en aquella epoca no habia pocos pinos porque esta zona fué repoblada muy posteriormente a la epoca de Cid ) por haberse encontrado la imagen de la virgen en el termino de Pinarejos a 1Km de la ermita actual en ese lugar estaba el pueblo de la Tejeriza con su antigua ermita de la ¨Nuestra Señora del Espino de la cueva¨ el tan nombrado ¨Spinaz de Can¨.
Ese es el parecer de Menéndez Pidal dice ¨Luego por Santo Domingo de Silos haría noche después de haber andado 50 km. esto es, poco antes de llegar a huerta del Rey que es donde debe hallarse el hasta hoy desconocido Spinaz de can acampo en algunas de las grandes campas, llenas de pastos y manantiales, que muy bien pudieron servir de reposo y abastecer a la mesnada de Cid.
Este estanque fluye a través de otro conducto subterráneo hasta “El Ojo”, pozo en el que vuelve a renacer el río Aranzuelo y en donde se une con el agua que fluye de la fuente pública de la villa formando ya un caudal continuo, aprovechado a unos 200 pasos al oeste de la villa pou una granja ganadera.
Algunos autores vascos se preguntan por qué el nombre de Aranzuelo y no el de Arauzuelo. Consideran que hay una razón poderosísima para pensar que su primitivo nombre fue Arauzuelo. Esto conduce a señalar, según algunos investigadores, que dichas poblaciones habrían dado origen al diminutivo del nombre del río.
Entonces, la forma original sería, por lo mismo, Arauzuelo. Habria habido una posterior deformación popular en la analogía de la N de AraNda, AraNdilla, con lo que de Arauzuelo habría pasado a la forma más fácil Aranzuelo, razón que no comparto.
Continúan los investigadores vascos diciendo que si el verdadero nombre fue Aranzuelo, quedaría fuera de duda que se trataría de un diminutivo castellano, (acaso celtibérico) sobre la voz euskérica AR(H)ANTZA, con el significado de espino. ya tenemos la Palabra primera de la Ermita de Tejeriza Spinaz busquemos Can fijemonos en el rio Covachuelas que nace Latitud 41º54´7.58N y longitud 3º23`21.4 W nace en lugar llamado Monte Claro esto debio ser una campa pero que causalidad esta en el mismo camino que el Cid tomo en su destierro esta situada cerca de la Ermita de Pinarejos tomando el Camino Forestal del Bardal y aproximadamente a 1 km. torcemos un camino a la izquierda unos 500 metros y llegamos a Monte Claro.
Monte Claro el tan buscado ¿Spinaz de Can?
Foto: Cueva Spinaz de Can a unos metros de la Fuente del Caño posiblemente refugio del Cid y sus mesnadas a unos pocos metros de la Fuente del Caño no olvidemos que Caño significa ¨Galeria o pasadizo subterraneo¨ ¿estará aqui el mitico tesoro del Cid ¡¡¡nadie ha nombrado esta cueva!!! ¿ Menéndez Pidal tenia conocimiento de esta cueva ?
Unas gentes que llegarián rendidas después de cruzar los intricados recovecos de la crestería de piedra que desciende del pinar y añade - creo punto debe buscarse hacia la ermita de nuestra Señora de Plumarejos, 6 km. de Huerta de Rey, entre Mamolar, Arauzo de Miel, Huntngton sospecha sea el mismo espinosa, pero esta desviado a la Derecha del Camino recto que debia seguir el Cid.
La ermita de Pinarejos se encuentra en un pequeño monticulo rodeados de pinos y manatiales, algunos tan ricos y generosos como La Fuente del Caño (caño sifnifica galeria o pasadizo subteraneo) al pie de la nueva ermita de la virgen. El lugar es muy ameno y muy concurrido por romeros y por gentes que van a pasar los días
El otro árbol sagrado de los druidas era el roble, más concretamente el Roble albar.Normalmente entre esos bosques de robles, es donde mejor crecen los Tejos.En menor medida que el Tejo y roble, los celtas también consideraban sagrado el Acebo. El camino forestal del Bardal y Fuente Baldal tiene relación con los robles por lo tanto el lugar llamado Fuente del Bardal puede ser el lugar central de SPINAZ de CAN posiblemente desde tiempos celtas posiblemente en este lugar hay centenarios tejos y robles y posiblemete la situación de la Ermita de Spinaz de Can podriamos imaginar que estaria al final del camino de la Tejeriza y situada en Fuente del Bardal
Tejeriza o tejera bosque de tejos Uno de los árboles mágicos de los celtas, y cuyo culto nos ha dejado aún hoy en día una gran cantidad de ritos entre los pueblos descendientes de la antigua cultura celta.Pero; ¿que significado tiene el tejo?, ¿es un árbol de la vida?, ¿de la muerte?, ¿o un árbol simbólico como lugar de reunión? Si miramos a la asociación del tejo con los antiguos pueblos de cultura celta nos encontramos lo siguiente .En cuanto a la tradición de envenenarse con el tejo parece que sobrevivió hasta fechas muy recientes casos de envenenamiento lo tenemos en el rey de los “Eburones” , (tribu belga), Catubolcus, que antes de entregarse a los romanos decidió suicidarse con veneno de tejo.Esto demuestra que el suicidarse con veneno de teju era algo común entre tribus de cultura celta.También la cantidad de tejos existentes, en ermitas, iglesias y cementerios dan cuenta de la importancia religiosa de este árbol aún hoy en día, aunque lamentablemente se valla perdiendo cada vez más ese vinculo. Así por ejemplo en Inglaterra y Galés dicen que el tejo hace huir al diablo, y tal vez sea esta la razón de la gran cantidad de tejos en sus cementerios.Esto mismo sucede en la Bretaña Francesa, pero aquí se dice que sólo puede haber un tejo en cada cementerio, y así cada raigón llega a la boca de cada cadáver, (esta leyenda está más terminada en Gran Bretaña, donde se dice que llega a la boca de los muertos para así sacar los secretos que no se dijeron en vida y estos recorren el teju hasta que son liberados al viento por las hojas).También es típico plantar el texu al lado de las iglesias, esto nos lleva a plantearnos una pregunta ¿que fue antes el texu o la iglesia?Ciertamente hay algunos ejemplos de tejos de cerca de 2000 años posiblemente las iglesias se construyeran despues para cristianizar un rito pagano, al igual que algunas se construyeron sobre túmulos con la misma función.Un vieja leyenda irlandesa cuenta que el monasterio de San Albeus se funda por orden de un ángel sobre una loma llamada Ymlech Ibuir (topónimo que simboliza la presencia del texu).Otra leyenda irlandesa cita la hada Fand, la cual vive bajo un texu en Cend Tracha, junto al dolmen del mismo nombre. Curiosamente en el País Vasco el dolmen de Aguinalde (significa junto al texu), y sigue existiendo el texu junto al dolmen y una chabola.Así mismo en Asturies hay censadas más de 200 ermitas e iglesias con un texu al lado.El texu escocés de Foringall supera los 2000 años y antiguamente había una iglesia y un monumento funerario. El tejo se ha usado como ‘conceyu de vecinos’ (lugar de reunión), y estos se combocaban con el toque de la campana de la iglesia o ermita de aqui qu los nombres de Tejeriza y Pumarejos son nombres celtas y desde muy antiguo se reunian aqui en romerias o peregrinajes y era uno de los más conocidos por los habitantes que poblaban esta zona.
¨La leyenda del Tesoro del Cid¨
Contaba mi abuelo Juan Antonio a mi madre Ángela, que desde muy pequeño su padre Tomas Pèrez , frente a la lumbre en aquellos días de invierno de Arauzo de Miel y a calor de la chimenea pinariega, de forma cónica he interminable, que se tocaba el cielo estrellado por el pequeño agujero donde finalizaba la chimena, en esas noches de invierno gélidas de la Casa solar de los Pérez conocida por la Casa de los Escudos donde en dicha chimenea se colgaban la matanza en palos que atravesaban la estancia, a la luz de candiles de aceite que alumbraban las antiguas puertas que daban a los dormitorios de sus padres .
Contaba que su abuelo Tomas que lucho en las guerras Carlitas en el bando de los Realistas y formo parte de la partida de Empecinado y el Cura merino, le decia en voz baja, que el Cid Campeador dueño de aquellas tierras se trajo un misterioso arcon de madera desde Burgos y habiendo acampado en Tejeriza durante varios meses para reunir gente fiel y vasallos pertenecientes a sus posesiones, entrenando a sus tropas formo una fuerza guerrera con sus propios caballos y armas, vasallos , de Mamolar, de Tejeriza, de Pinilla de Barruecos, de Talamanquilla etc. formo un ejercito numeroso que se armaron con arcos, flechas y las famosas lanzas acostada, arma letal sobre un caballo al galope hecha de la madera de los tejos de poblado de Tejeriza y que antes de salir les confió un secreto; sobre el arca misteriosa a varios fieles , les hizo jurar en la ermita que había en dicho poblado y frente a la virgen de Spinaz de Can .que le guardase dicho arca hasta su vuelta y que no revelasen a nadie hasta recibir su orden, que dicho arca se lo habían confiado unos soldados de tierras lejanas y que el era custodio de dicho tesoro.
Y dice la leyenda que le contaron su padre Tomas, que desde el mirador que hay en la iglesia de Arauzo de Miel y dirigiendo la mirada hacia el monte de San Cristóbal cerca de la ermita románica, hoy desaparecida, se ve brillar unos reflejos algunos días , y que dichos reflejos son la monedas de oro del Tesoro de Cid.
Una mujer del lugar me dijo un dia, que los chicos pequeños cuando venian en fiesta la mayoria se ponian enfermos y le dolia la tripa yo le indique que era por las aguas de la Fuente del Caño o Fuente de la Cueva que eran aguas medicinales y purgantes esta es la pista que nos indica que el lugar es iniciatico desde los celtas ¿pero para ser lugar iniciatico y milagroso nos falta una cosa ¨la cueva¨?
no falta esta unos metros màs arriba entre unos matojos dicen los lugareños que dicha cueva atraviesa todo el monte y dicen que todavia nadie se ha atrevido a meterse en la cueva porque dicen que no encuentran el final , Menéndez Pidal dice ¨caño es una galeria o pasadizo subterraneo. ¡¡Ya esta aqui el tan enigmatico SPINAZ DE CAN = VIRGEN DE LA FUENTE DE LA CUEVA!! y su ermita estaba en el desaparecido poblado de la Tejeriza.
Otro dia mannana piensa de cavalgar
Grande yentes sele acoien essa noch de todas partes
Pasada la noche junto a la ermita Pinarejos posible localizacón de Spinaz de Can levanta el campamento el Cid y sigue camino de Huerta de Rey.
Inicio del camino: Santo Domingo de Silos
Final del camino: Arauzo de Miel
Distancia: 18 kilometros
Tiempo de Recorrido a pie 5 a 6 horas aproximadamente
Dificultad de la etapa: Media Señalización no se ha implantado








Cuaderno de ViajeSanto Domingo de Silos - Peñacoba (4,2 km)Salida de Silos por el arco de San Juan, siguiendo de frente por el camino que sube a la ermita y continuando por la ladera del monte. El trazado del camino baja a la entrada del desfiladero del arroyo de Peñacoba y conecta con un camino rural que sube al pueblo de Peñacoba.Paisaje: monte estepario de matorral mediterráneo y formaciones calcáreas en los desfiladeros de Peñacoba y de la Yecla.Puntos de interés: arcos medievales y murallas en la salida de Santo Domingo de Silos. Casco urbano de Peñacoba.Tipo de firme: caminos rurales de buen firme.Ciclabilidad de los tramos: tramo ciclable en todo su recorrido, aunque puede presentar alguna dificultad en puntos concretos.
Peñacoba - Arauzo de Miel (14 km)Salida de Peñacoba por la calle San Martín. A partir del pueblo la ruta sigue el camino rural que remonta el vallejo del arroyo de los Huertos y entra en los pinares de Pinarejos. En esta parte se entra en uno de los tramos más conflictivos del Camino en la provincia de Burgos, ya que el camino (aproximadamente a partir del kilómetro 2,4 desde Peñacoba) se pierde durante unos 800 metros aproximadamente. El itinerario combina tramos de monte cerrado y firme calcáreo, y pasa próximo al Trifinio monjon de los tres terminos(Antiguo Camino Real). llegamos a la Fuente de Vega de Horno donde tiene el nacimiento el Arroyo de Fuente Barda y seguimos todo el trayecto del Arroyo Fuente Barda aproximadamente 1 km. hasta Monte Claro el tan buscado ¿Spinaz de Can? .Que es lo que vemos ¿unas ruinas y unas cuevas que han sido habitadas? fijemos que el hay un manantial de aguas abundantes donde nace el arroyo Covachuelas y más abajo en Doña Santos toma el nombre de Aranzuelo repito Spinaz y covachuelas = Cuevas seguramente habitadas por tribus celtas porque la AR(h)ANTZA es celta. siguiendo el Arroyo de Fuentes Bardas que termina en la carretera de Arauzo de Miel, a quinientos metros de la zona recreativa y de la ermita de Pinarejos.
Desde Arauzo de Miel a Fuente de la Vega del Horno.
Muy cerca de Arauzo de Miel, a dos kilómetros por la carretera que se dirige a la localidad de Doña Santos, se abre el estrecho pasillo rocoso labrado por un arroyo de caudal más que humilde pero, a la vista de la tarea realizada, poderoso para dibujar curvas y profundidades sobre las durezas de la roca caliza. El recorrido por el fondo de este pasillo da la oportunidad de un corto y entretenido paseo, al tiempo que propicia la visita a Doña Santos, donde el desfiladero se abre y se desdibuja.El inicio es fácil de localizar por el lado izquierdo de la carretera, en el punto en el que una presa de reciente construcción refrena las aguas de este arroyo con mucha más contundencia de la que cabe suponerle a un torrente tan menguado que, en la mayor parte del desfiladero, es sólo el cauce seco que sirve ahora de camino. Una fuerte rampa de tierra conduce desde la carretera hasta el lecho del arroyo, que se cruza sin dificultad para iniciar el recorrido de este pasillo natural por su orilla derecha, aguas arriba. Aunque es imposible perderse, el paseo está jalonado de vez en cuando por señales verdiblancas (unas veces) y verdiamarillas (otras) del sendero señalizado de pequeño recorrido PRC-BU 75 que realiza un giro mayor por este privilegiado entorno boscoso con salida y llegada en Arauzo.En unos diez minutos desde la presa, el paseo alcanza unas llamativas paredes verticales y lisas, alfombradas en su base por un mullido de hierba, de recorrido tentador para los escaladores.De ahí en adelante el paseo se entretiene pasando sobre el cauce seco una y otra vez, cambiando de orilla y admirando el porte de algunas de las sabinas, muchas veces centenarias, que tanto abundan en todo el recorrido pudiendo llegar al nacimiento del dicho arroyo en la Fuente de la Vega Del horno
En la zona recreativa de Pinarejos se coge la carretera BU-V-9216 (aproximadamente 7 kilómetros), que lleva directamente a Huerta de Rey, pasando por la zona recreativa de Las Navas y la fuente de Arandilla.Paisaje: terreno de pastos en la salida de Peñacoba y monte de pinar cerrado en el resto.Puntos de interés: zona recreativa de la ermita de Pinarejos, Fuente del Caño (Spinaz de Can fuente de la Virgen del Caño) y la cueva que hay unos metros mas arriba metida entre arbustos casco urbano de Huerta de Rey y alrededores: Iglesia, Fuente de la Salud, Nacimiento del Río Arandilla y Ermitas (San Roque, la Magdalena y Nuestra Señora de los Remedios). Ermita de Nuestra Señora de Arandilla, a un kilómetro de Huerta del Rey por la carretera de Salas de los Infantes.Observaciones: del kilómetro 2,4 hasta el kilómetro 3,2 es necesaria una limpieza del terreno y amojonamiento del mismo.Tipo de firme: pista forestal de buen firme hasta que la ruta entra en el pinar. Caminos de firme muy pedregoso entre pinos y jaras hasta la zona recreativa de Pinarejos; a partir de aquí, pistas forestales de buen firme y un tramo de 500 metros de sendero en las praderas de la zona recreativa de Las Navas. Ciclabilidad: ciclable en casi todo su recorrido, excepto 800 metros no ciclables a la altura del km 2,4 (Trifinio, mojón de los tres términos).
RUTA SEGUNDA SPINAZ DE CAN ARAUZO DE MIEL
Inicio del camino: Santo Domingo de Silos
Final del caminino: Spinaz de Can
Distancia : 11,5 Km.
Tiempo recorrido a pie : 3 horas 30 minutos
Dificultad de la etapa: Media señalización no se ha implantado

El camino cidiaco sale de Santo Domingo de Silos y sigue el trazado antiguo del Caminio Real de Valencia. Salida por el arco de San Juan, siguiendo de frente por el camino que sube a la ermita y continuando por la ladera del monte

El trazado del camino baja a la entrada del desfiladero de arroyo de Peñacoba

Arroyo de Peñacoba: 3 flecha a la derecha
Conecta con un camino rural que sube al pueblo de Peñacoba el paisaje es de monte estepario de matoral mediterraneo y formaciones calcareas en los desfiladeros de Peñacoba.

Salida de Peñacoba por la calle san Martín. A partir del Pueblo la ruta sigue el camino rural que remonta el vallejo del arrroyo de los Huertos y entra en los pinares de Pinarejos.

En esta parte se entra en uno de los tramos más conflictivos del camino en la ruta ya que camino aproximadamente a partir del Km. 2,4 desde Peñacoba se pierde durante unos 800 m. aproximadamente (zona señalada con raya roja descontinua). El itinerario combina con tramos de monte cerrado y firme calcáreo y pasa próximo al Trifinio (Antiguo Camino Real)

Este tramo 800 a 1000 metros presenta problemas para los ciclistas, que normalmente deberán hacer el tramo a pie. por una zona de cultivos se llega al corta fuegos (ver flecha) y se entra en la pista forestal de las Carrascas.

Siguiendo las marcas del sendero Pinarejos PR.BU-75, que termina en la carretera de Arauzo de Miel. a 500 metros de la zona recreativa de la ermita de Pinarejos.

Spinaz de Can desde tiempos remotos eran conocidos por civilizaciones celtas ¿ porque ?, era un sitio sagrado lleno de mantiales que tiene com referencia el Pico de la Pinareja, pero fijemosnos en un manantial, el llamado hoy Fuente del Caño donde unos cien metros más arriba hay una cueva que atraviesa todo el monte y posiblemente a un rio subterraneo pero dejemos esta afirmación para centrarnos en el manantial de Fuente del Caño .
Plano de ruta para ir al nacimiento de RIO LOBOS posiblemente el manantial de FUENTE DEL CAÑO procede del mismo acuifero que el nacimiento del mitico RIO LOBOS.
El mantial de esta fuente nace más arriba recorriendo el camino forestal de Fuente del Caño que su trayecto es unos 1000 m. y su nacimiento o manatial procede de aguas subterraneas, pero a 500 m. dode hay una caballa forestal nace otro manantial de un brazo de grosor de cual siguiendo su cauce resulta que es el mitico Rio Lobos, que tiene su nacimiento en Spinaz de Can porque en el subsuelo hay un lago subterraneo que alimenta todos los manantiales de la zona y la entrada ha dicho lago lo conocian los celtas era la cueva que hay cerca de la Fuente del Caño ¨Fuente de la Cueva¨ dicen los lugareños que dicha cueva atraviesa todo el monte y posiblemente al nacimiento de Rio Lobos este lugar es un lugar iniciatico desde tiempos remotos.
El Astrolabio del Cid y Rio Lobos
El Cid habia sido educado en la cultura arabe y conocia perfectamente el astrolabio y su uso le daba gran ventaja en sus movimientos por la peninsula porque podia oriertarse con gran precisión para saber la hora y determinar la latitud, la altura de una torre y distancia a esa torre lo que como se dice ahora poseia un aparato de ultima generación para orientarse y medir distancias con gran precisión.
Es imposible no experimentar cierta sensación de orgullo, por encontrarse a pocos kilómetros de ese punto neurálgico sobre el que hace años Juan García Atienza -incansable explorador de la 'España Mágica'- sentó los arquetipos básicos de la Leyenda Dorada del Cañón del Río Lobos, situando la iglesia de San Bartolomé en el centro geográfico que de limita los dos cabos más distantes de la Península.
No es posible verla desde este lugar, pero eso no impide situarla, siquiera por aproximación, en algún punto recogido y vital de esa geografía eminentemente sagrada, formada por extensos montes de hondas quebradas y pronunciados farallones, horadados de cuevas y depresiones, que algunos insisten en explorar con avidez, buscando los fabulosos tesoros del Temple.
"El lugar del emplazamiento del convento de Ucero, está, con una ABSOLUTA EXACTITUD, en el eje vertical de la península ibérica; es decir, en la línea recta que divide las dos mitades y que equidista de sus dos puntos extremos, tanto a oriente -el cabo de Creus- como a occidente -el cabo de Finisterre-. Si situamos cuidadosamente el lugar en un mapa, sobre este meridiano imaginario, podremos comprobar que su distancia en línea recta a los dos puntos es de 527 kilómetros y 127 metros" Juan Garcia Atienza "La Meta Secreta de los Templarios"Con estas palabras nos presenta el escritor Juan García Atienza en uno de los capítulos de su obra publicada en 1979 y que ya va por su 23 Edición, una afirmación que ha sido seguida y defendida por autores como Ángel Almazán y otros eruditos del Temple Hispano. Tomada como verdad axiomática por muchos, incluso por órganos oficiales como el Centro de Interpretación del Cañón del Río Lobos que lo presenta en grandes paneles en la visita aconsejada antes de adentrarnos en el Parque Nacional. Desde que visite por primera vez el enclave, hace mas de ocho años, siempre tuve curiosidad si aquella afirmación era correcta. Si efectivamente existía una EQUIDISTANCIA que convergía en este enclave soriano y si los Templarios efectivamente no había escogido este lugar por simple azar y se debía a una META SECRETA. Es licito pensar que esta clase de afirmaciones están mas que demostradas empíricamente, pero como demostrare a continuación, no lo es así Para ello comencé a realizar un modesto estudio utilizando las modernas técnicas y software de Navegación GPS, que a continuación expongo, intentado aportar la verdad a este peculiar asunto. Empecemos con exponer las coordenadas de los tres puntos en cuestión:Utilizando estas coordenadas podremos llegar a unas conclusiones más fiables y menos gratuitas...CABO DE FINISTERRE N42º 52' 55.8963'' - W009º 16' 20.1916'' SAN BARTOLOME DE UCERO N41º 45' 06.4503'' - W003º 04' 05.7452'' CABO DE CREUS N42º 19' 09.7988'' - E003º 19' 20.6918''Si introducimos estos datos en cualquier software cartográfico y le pedimos las distancias entre dichos puntos obtendremos un resultado:San Bartolomé a Cabo de Creus = 532'7561 Km. San Bartolomé a Cabo de Finisterre = 526'4672 Km.utilizando el calculo de LINEA DE RUMBO del Sofware OziExplorerLos resultados demuestran que existen 6 Kilómetros y 288 metros para que, como dice García Atienza, sean EXACTOS esa supuesta equidistancia propuesta. Una diferencia mas que considerable para no apreciar tal Equidistancia. Y que la AFIRMACIÓN que se ha mantenido durante años es FALSA, sin saber de donde se han sacado los 527 Kilómetros con 127 metros que esgrimen ¿Qué tipo de cartografía utilizaron? ¿Que tipo de medición siguieron?. Debo insistir que con todo este estudio no pretendo sentar catedra, ni nada parecido, solo es un analisis de un MITO que hay que VERIFICAR.De ninguna manera quiero despretigiar al Dr. Garcia Atienza que es un excelente escritor, historiador y gran conocedor de la geografia española, ademas de ameno divulgador. Sino hacer honor a la VERDAD, para que los detractores de este Temple mas exoterico no nos tachen de ma gufos posiblemente la referencia que tenia el Cid con su astralabio no era UCERO si no SPINAZ DE CAN. Esta referencia no venia de la Orden del Temple y si de mediciones que utilizaban el mundo islamico.
EL ASTROLABIO DEL CID
Durante los siglos XVI hasta el XVIII el astrolabio fue utilizado como el principal instrumento de navegación hasta la invención del sextante.
Los astrolabios eran usados para saber la hora y podían usarse también para determinar la latitud a partir de la posición de las estrellas. Los marineros musulmanes a menudo los usaban también para calcular el horario de oración y encontrar la dirección hacia la Meca.
El astrolabio se basa en la proyección estereográfica de la esfera. En su forma original requería una placa de coordenadas de horizonte distinta para cada latitud, pero en el siglo XI el astrónomo Azarquiel, en al-Andalus, inventó una placa única que servía para todas las latitudes. La obra maestra de la técnica de fabricación de astrolabios fue la del sirio ibn al-Shatir, una herramienta matemática que podía ser usada para resolver todos los problemas comunes de astronomía esférica de cinco formas diferentes.
La parte delantera de la madre sirve para saber en qué parte del mundo se está y qué hora es. Una pieza gira encima de la placa madre, que se llama araña o red, y sirve para saber en qué posición del cielo está el Sol. Esta pieza representa al firmamento visible de todo el mundo. Una aguja representa, por un extremo, al Sol, y por el otro, la hora que es.
Astrolabio persa del siglo XVIII.
La parte trasera de la madre sirve para saber la altura de una torre, la distancia a esa torre y el símbolo del zodiaco que está ocupado por el Sol. Encima de esta parte sólo gira una aguja.